https://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/issue/feedID EST - Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo2022-07-06T23:54:43+00:00Mg. Fredy Javier Guarnizo Anterevista.cientifica@fundes.edu.coOpen Journal Systems<p>La fundación<a href="https://fundes.edu.co"><strong> Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya FUNDES </strong></a>y su comité científico son responsables de la<strong> REVISTA ID EST INVESTIGACIÓN, DESARROLLO EDUCACIÓN, SERVICIO, TRABAJO (<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2745-1194">2745-1194</a>), </strong>la revista es una publicación <strong>semestral</strong> que se publica de forma digital los meses de <strong>enero y julio</strong>, 2 números al año todos los artículos de investigación deben ser <strong>originales en español</strong> e inglés referentes al área de <strong>ciencias sociales y las subáreas de la educación y la psicología. </strong></p> <p>Todo los trabajos que se presenta y aceptan en la revista para su publicación son sometidos a la revisión por <strong>doble par académico</strong> de especialistas en las respectivas áreas de conocimiento.</p>https://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/40El papel de la cultura de la calidad académica como estrategia de gestión académico-administrativa para las instituciones educativas rurales - estudio de caso: La institución educativa técnica La Voz de la Tierra, Roncesvalles, Tolima, Colombia2022-06-22T00:38:39+00:00Efred Jaidin Sánchez Priasefred.sanchez@sedtolima.edu.co<p>Al hablar de la gestión académica en la educación básica y media que, en el mundo reconoce el "colegiado" como aquellos escenarios de trabajo, es importante que esta actividad académica donde los directivos docentes son ejes articuladores y las instituciones educativas en Colombia busquen garantizar la calidad educativa a través de estrategias de gestión según la guía 34 establecida por el Ministerio de Educación Nacional MEN. Esta guía trabaja sobre cuatro grandes componentes en las áreas de Gestión Comunitaria: Gestión Académica, área, Gestión Administrativa y Financiera, área, Gestión Directiva. Es importante que se inició un proceso de inmersión en el año 2004 donde se realizaron anualmente procesos de autoevaluación como mecanismo de establecimiento. El elemento de contexto social sirve pero carece de elementos que permitan el seguimiento de los resultados de la autoevaluación así como los planes de mejoramiento y planes de acción con los que se fundamentaron dichas acciones, donde la investigación aportó al modelo de desarrollo específico contemplado para favorecer las prácticas gerenciales y de gestión para el mejoramiento del servicio educativo.</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájohttps://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/43Guía en la Implementación ITIL en los servicios de Company File S.A.S2022-06-22T01:07:44+00:00Norma Constanza Sánchez Sáncheznormaco.sanchez@ecci.edu.co Jorge Luis Cabezas Quinterojorgel.cabezasq@gmail.comJuanita Ruiz Lópezjuanita.ruiz@fundes.edu.co<p>La implantación de ITIL versión 4 en la empresa Company File S.A.S se realiza en diferentes etapas, la cual inicia con la caracterización de la empresa y el área intervenida se investiga a profundidad los procesos, actividades, los objetivos de la empresa y los que se relacionan en el área. Con la información se aplica un diagnóstico donde se identifican las debilidades en el estado actual de la empresa y como estas generan una oportunidad en la aplicación de la guía, el siguiente paso es identificar que practicas pueden ayudar a fortalecer las debilidades detectadas. Para finalizar se debe estructura e implementar las prácticas en los procesos o servicios que ofrece la empresa.</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájohttps://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/38Reconocimiento de habilidades de interacción social y escolar a través del juego, como estrategia de educación inclusiva en la dimensión comunicativa para instituciones de educación primaria2022-06-17T00:31:05+00:00Jurley Magaly Arias Gamboajariasg1@ibero.edu.coKaren Jhoana Rengifo Andrade kandrad2@ibero.edu.coEsperanza Lizcano Estupiñánelizcano@ibero.edu.co<p>Partiendo desde el trabajo pedagógico cotidiano este proyecto de investigación nació a partir de la falta de interacción social, distracción y apatía educativa que se identificó en los estudiantes de la Institución Educativa El Ramo sede San Bernardo de Betulia Santander, luego de la pandemia mundial por Covid - 19. Por lo tanto, se planteó el objetivo general de reconocer las habilidades de interacción social y escolar a través del juego con talleres lúdico pedagógicos, con base en la dimensión comunicativa en los estudiantes del grado quinto de primaria; la metodología estuvo dentro del marco cualitativo y el tipo de investigación se basó en la Investigación Acción Participativa (IAP). Así mismo, este estudio tuvo como base trabajar la categoría de la dimensión comunicativa y las subcategorías cognitiva, creativa, innovación, interacción y resolución de problemas; por ello, se seleccionaron 6 juegos de tipo simbólico, de reglas y cooperativo, con el fin de dar cumplimiento al objetivo trazado. Mediante la lista de control o cotejo se verificó el cumplimiento de cada indicador. Dando como conclusión la importancia que tiene el implementar estrategias lúdico pedagógicas en el contexto educativo que generen una educación inclusiva e integral, para el fortalecimiento de la dimensión comunicativa.</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájohttps://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/41La transformación digital en tiempos de COVID 2022-06-22T00:46:51+00:00Edgar Olmedo Cruz Micánecruzm@ecci.edu.coWilliam Alexander Villalba Bonillawilliam.villalbabonilla@gmail.com<p>La situación que se vive a nivel mundial por causa de la pandemia de COVID 19 ha impactado a la humanidad en todo sentido y por está razón las organizaciones han tenido que replantear si sus estrategias son las adecuadas para poder enfrentar este desafío. Es por esta razón que las organizaciones deben acelerar y fortalecer su proceso de transformación digital para poder atender las nuevas necesidades del mercado y al mismo tiempo generar la rentabilidad suficiente para continuar innovando en sus servicios y/o productos.</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájohttps://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/44Análisis de los programas de acceso y cobertura de internet presentados por el plan TIC 2018-2022 “El futuro digital es de todos”2022-06-22T01:22:11+00:00Maritza Constanza Moreno Barreramaritzac.morenob@ecci.edu.coJesús Leonardo Larajleonardolara@ucundinamrca.edu.co<p>Las tecnologías de la información y las comunicaciones se han convertido en uno de los principales instrumentos para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, más especialmente el acceso y uso de la internet como herramienta de crecimiento económico, educativo y social. En este documento se realiza un análisis del Plan TIC 2018-2022 “El futuro digital es de todos”, se centra en la identificación de puntos clave dentro de la política de gobierno y el cumplimiento de esta, según han sido los informes de gestión del ministerio de las TIC en estos dos años de gobierno, dando un análisis cualitativo de la gestión e identificando como estas políticas logran disminuir la brecha digital en nuestro país.</p>2022-07-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájohttps://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/39Ventajas de las TIC en los sistemas de gestión de calidad2022-06-22T00:28:43+00:00Edgar Olmedo Cruz Micanedgarcruz@ustadistancia.edu.coDiana Carolina Chaves Jonesdianaca.chavesjo@ecci.edu.co<p>El propósito principal de esta investigación es resaltar la importancia de un Sistema de Información dentro de las organizaciones, más aún cuando estas cuentan con uno o más Sistemas de Gestión, los cuales requieren de ciertos lineamientos, documentaciones y parámetros mínimos para el cumplimiento. Se muestran entonces las bondades, y beneficios que trae consigo su implementación y adecuado uso.</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájohttps://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/42Situación de los derechos humanos en Colombia y su relación con la función policial2022-06-22T00:55:41+00:00Fernando Augusto Poveda Agujaingepov@gmail.comJorge Luis Cabezas Quinterojorgel.cabezasq@gmail.com<p>El siguiente documento se basa en el análisis de fuentes primarias, secundarias y terciarias disponibles para el tema de derechos humanos, un elemento directo basado en la toma de decisiones se relaciona con el análisis III trimestre 2021 del procedimiento 1IP-PR-0006 de monitoreo de presuntas conductas violatorias de derechos humanos, al monitorear los casos de presuntas anomalías o violaciones a los derechos humanos de acuerdo al informe de quejas y procesos de derechos humanos 3 trimestre 2021, se identifican las tendencias y factores de riesgo para la Policía Nacional donde se impactan las conductas, al apoyarse en fuentes oficiales de la Procuraduría General de la República, la Dirección de Asuntos Internos de la Inspectoría General y las áreas de servicio.</p>2022-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájohttps://revista.fundes.edu.co/index.php/revista/article/view/45Suicidio un problema de salud pública que la pandemia aumento2022-06-22T01:28:43+00:00José Alonso Andrade Salazarjose.andrade@usbmed.edu.coAngélica Rodríguez Romerodirección.psicologia@usbmed.edu.co<p>El suicidio es un problema de salud pública que afecta a la calidad y esperanza de vida de individuos, grupos y comunidades. Sus graves repercusiones en la dinámica social y cultural hacen que este problema tenga múltiples dimensiones y explicaciones, muchas de ellas desde diferentes disciplinas y perspectivas teóricas. Como problema social, afecta a las comunidades que se ven impactadas por las consecuencias que el problema trae consigo, como la percepción de seguridad, salud, estabilidad económica y, alguna vez, estabilidad psicológica (Organización Mundial de la Salud, 2018).</p>2022-07-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabájo